Sur Astronómico

Martes 19 de marzo de 2024 06:26 UT - Día Juliano 2460389

El año bisiesto

Enzo De Bernardini
Viernes 3 de febrero de 2012
Noticias
El año bisiesto

Se llama año bisiesto al año que contiene un día extra, siendo su finalidad la de sincronizar el año calendario con las estaciones anuales, y evitar que a largo plazo la época del año deje de coincidir con la estación correspondiente. En el Calendario Gregoriano, el que actualmente es internacionalmente aceptado como calendario civil, el día adicional es añadido al final del mes de Febrero, el cual en los años bisiestos posee 29 días en vez de los 28 días que contiene en los años comunes. El 29 de Febrero suele llamarse también "Día Bisiesto".

El motivo por el cual debe sincronizarse el calendario cada cierto período se debe a que el tiempo requerido para que el Sol vuelva a la misma posición en el ciclo de las estaciones (el denominado año trópico, cuando el Sol vuelve al mismo punto sobre la eclíptica, la trayectoria aparente que sigue el Sol sobre el cielo anualmente) no es exactamente un número entero de días, sino que le toma una fracción de día adicional, la cual se acumula.

El año trópico medio actual (o año solar) tiene una duración de aproximadamente 365.2422 días medios. Notar que el año trópico es medido sobre la eclíptica y no en referencia a las estrellas fijas de fondo, ya que los movimientos de precesión tienen el efecto de hacer el año trópico unos 20 minutos mas corto que el año sidéreo (un año sidéreo es el tiempo transcurrido entre dos pasajes sucesivos del Sol por el meridiano de una estrella, o sea, medido con respecto a las estrellas fijas)

Es la acumulación de esa diferencia entre el año trópico de 365.2422 y los 365 días exactos del año calendario (o año civíl) la que es compensada intercalando un día adicional, o día bisiesto.

En la Reforma Juliana del año 46 a. de C., fue Julio César quien encargó a Sosígenes la modificación del sistema. Este último, con la creencia de que el año era exactamente igual a 365.25 días (365 días 6 horas), estableció el año civil de 365 días divididos en los 12 meses que actualmente se utilizan, y dispuso la adición de un día extra cada 4 años, de forma que 3 años comunes de 365 días eran seguidos de un año bisiesto de 366 días.

Pero al no ser el año trópico igual a 365.25 días, sino unos 11.25 minutos más corto, al cabo de varios siglos esa acumulación produjo una diferencia entre la posición del Sol y la fecha que marcaba el calendario. Como resultado las estaciones estaban desplazadas, y el equinoccio de primavera (hemisferio norte) tenía lugar cerca del 11 de Marzo. Esto fue lo que motivó la Reforma Gregoriana, llevada adelante por el papa Gregorio XIII, asesorado por numerosos astrónomos, para tratar esta diferencia y hacer mas preciso el calendario a largo plazo, teniendo por supuesto una fuerte motivación religiosa relacionada con el cálculo de las fechas de Pascuas, manteniendo el equinoccio de primavera (boreal) lo más cerca posible del 21 de Marzo.

Reforma Gregoriana

Bula del papa Gregorio XIII, publicada en 1582 (ver fuente)
(Imagen reproducida con el permiso de la Virginia Foundation for the Humanities)

El último día del Calendario Juliano fue el Jueves 4 de Octubre de 1582, pasando este directamente al Viernes 15 de Octubre de 1582. Estos 10 días eliminados fueron el producto del pequeño excedente acumulado en los 1600 años durante los cuales solo se intercaló un día extra cada 4 años, sin consideraciones adicionales. Este cambio no fue aceptado de forma inmediata, incluso llegando recién a instaurarse hasta bien entrado el siglo XX. Por ejemplo la Unión Soviética continuó utilizando el Calendario Juliano hasta 1918 (perdiendo 13 días, pasando desde el 1 de Febrero hasta el 14 de Febrero), y Turkia esperó hasta 1927.

La Reforma Gregoriana introdujo reglas adicionales para los años bisiestos, pretendiendo así aumentar la exactitud del calendario. Estas reglas -actualmente practicadas- son las siguientes: un año será bisiesto si es divisible por 4, pero no si es divisible por 100, salvo que sea divisible por 400, que en tal caso será bisiesto. Por ejemplo: el año 2000 fue divisible por 4, por ello debía ser bisiesto, pero a su vez también era divisible por 100, razón por la cual no debía ser bisiesto, pero al haber sido divisible por 400 actúa la excepción, y el año 2000 sí fue bisiesto. Esta particular ocasión ocurrió antes en 1600 y volverá a ocurrir recién en 2400.

Con las nuevas reglas el calendario Gregoriano queda ajustado con un año compuesto de la siguiente cantidad de días medios: 365 + ¼ - 1/100 + 1/400 = 365.2425.

Estos ajustes, cada vez mas finos, siguen sin ser totalmente exactos. Actualmente el año civil se retrasa respecto del año trópico en una muy pequeña cantidad, la cual se irá acumulando progresivamente. Se calcula que alrededor del año 3300 la diferencia acumulada será de aproximadamente 1 día. John Herschel propuso suprimir el bisiesto del año 4000, pero por la naturaleza de ciertos movimientos implicados, no pueden predecirse con exactitud a tan largo plazo. Por ello es un problema que deberá ser estudiado en el futuro lejano.

Por lo pronto cada 4 años el día bisiesto nos recuerda lo ligado que se encuentra el calendario de uso común en la vida cotidiana a la mecánica celeste.

Referencias y enlaces relacionados:


Enzo De Bernardini - Buenos Aires, Arg. · 28/08/2014 04:35 UT
Camila, un año es bisiesto si es divisible por 4, pero no lo será si es divisible por 100, salvo que sea divisible por 400. Por ejemplo, el 2100 no será bisiesto.
camila - mexico · 24/08/2014 18:09 UT
Tengo una duda, ¿cual es el año bisiesto que deberia ser bisiesto pero no lo es y por que?
joseph - ecuador · 25/12/2013 22:53 UT
muy bueno
alondra bravo tolsa - mexico · 24/04/2013 22:45 UT
1D
orlando - mexico · 25/02/2013 20:55 UT